jueves, 6 de febrero de 2014

El Clásico Mesoamericano






http://www.minec.gob.sv/localidades/images/logo%20utec.pngESCUELA DE ANTROPOLOGÍA
LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PATRIMONIO CULTURAL
CATEDRÁTICO: ARQLGO. HUGO IVÁN CHÁVEZ S.


ENSAYO N. 1
FECHA DE ENTREGA: 06 DE FEBRERO DE 2014.


TEMA:
PERIODO CLASICO MESOAMERICANO


ESTUDIANTE: JESÚS ERNESTO MORALES C. CARRERA: LIC. EN ANTROPOLOGÍA.


INTRODUCCION

      El presente ensayo abordara de una manera muy general el periodo Clásico Mesoamericano, dentro del cual a modo de pinceladas se tocaran algunos temas como: cronología, conformación política y social, religión, arquitectura, entre otras área; cuando se habla del  periodo clásico de una determinada cultura, se entiende como una época de esplendor con notables avances en distintas áreas que con el correr del tiempo marcan a esos grupos culturales; en el caso de Mesoamérica dicho periodo esta marcado por la dinámica comercial, la construcción de corredores de distintas mercancías, el poder de las elites gobernantes, los grandes centros ceremonias o centros de poder, así  la invención de la escritura, la astronomía y el calendario. Los grandes centros de poder como Teotihuacán, Kaminaljuyú, Tikal, Copan, entre muchas que se extienden, desde el centro de México, el territorio Guatemalteco, Belice, Honduras y El Salvador a estas últimas conocidas como la parte Sur, que marcaron una dinámica cultural durante un largo periodo y que posteriormente desemboca en la caída de los grandes sistemas políticos imperantes en ese momento.

Palabras claves: Teotihuacán, Clásico, Mesoamérica, elites gobernantes, centros de poder, cronología.

DESARROLLO

Origen y esplendor de un periodo cultural.

     Ubiquemos cronológicamente al periodo Clásico Mesoamericano del 250 a 900 D.C; existen autores que manejan otras fechas para otras áreas culturales como es el caso del centro de México, la época varían y van de 250 a -650/750 D.C. y  hacia el Sureste se le asignan fechas de 292 a -810/909 D.C.; el Periodo Clásico es denominado a un determinado momento de desarrollo social, político, militar y científico, donde aparte de la explosión en estas áreas  o procesos culturales, existe un florecimiento en las artes, escritura, agricultura, sistemas de producción agrícola, arquitectura, etc. Para Mesoamérica, y sus grupos culturales este momento marcan la consolidación política-religiosa, bajo la cual surgen las ciudades Estados, así también factores que crean complejidad y determinan el periodo Clásico son “La profundización de las diferencias de clases, el desarrollo de las redes de intercambio, la aparición de los regímenes señoriales de linaje, y el nacimiento de sistemas complejos de numeración, calendario y escritura.”(López, A; López, L; 1999); dichos fenómenos estructuran nuevas formas de sociedades sometidas bajo la figura de un gobernante con poderes divinos y descendiente de un linaje poderoso, las grandes ciudades albergaron poblaciones muy grande, para lo cual se desarrollan extensos procesos de producción agrícola, que pudieran sostener esas poblaciones y tributar a las élites gobernantes, Horacio Cabezas menciona en el libro Mesoamérica “El poder de los gobernantes descansó, durante este período, en la labor que sacerdotes y ejércitos realizaban sobre las comunidades aldeanas, hasta convencer o coaccionar a sus habitantes de la necesidad de tributar alimentos en forma periódica a los señores y proporcionar mano de obra para las grandes construcciones, con el fin de evitar que se les aplicara la guerra florida y el consiguiente riesgo de ser esclavizado y sacrificado en los templos” estas acciones permitieron recaudar víveres para la manutención de estas clases dominantes y la expansión de las ciudades estados.

Los grandes centros ceremoniales.

     En el periodo clásico los centros ceremoniales o ciudades estados eran los lugares de concentración y distribución de la riqueza, alrededor de estos giraba el comercio, la integración de los sistemas productivos regionales, los aparatos administrativos y burocráticos que impulsaban y organización y redistribuían  los bienes; los centros de poder se desarrollaron en zonas de abundantes recursos, naturales así como la obsidiana, el basalto; o complementarios de  ríos y lagos para la pesca o por su agua que proporcionaba a la agricultura y la especialización que se hizo de esta, “los especialistas han supuesta una amplia utilización de huertos, terrazas de cultivo, irrigación por canales y por inundación, represas, chinampas y algunas otras técnicas que pudieron haber permitido una producción masiva” (López, A; López, L; 1999); que contribuía al sostenimiento de la población, así también como vuelven a citar Austín y Luján, “las ciudades, además de funcionar como centros de producción y distribución manufactureras a gran escala, fueron sede de las decisiones políticas de mayor relevancia para la sociedad y teatro de las principales actividades religiosas” el elemento de cohesión importante que vinculas las principales ciudades y crea relaciones es el comercio; entre las ciudades más importantes del clásico se encuentran Teotihuacán, Monte Albán, Tikal, Quiriguá, El Mirador, Uaxantún, Kaminaljuyu, entre otros sitios.

La majestuosidad arquitectónica.

Hablar del periodo clásico es hablar de la monumentalidad, ornamentación e iconografía, cada una de las ciudades tenía sus características muy particulares, algunas seguían las formas de los terrenos y adecuaban a este alas formas, otras desarrollaban grandes niveles espaciales, plazas, juegos de pelota, templos, palacios, dinteles, desarrolla en estos complejos detalles en la ornamentación y distribución de espacios, recuérdese que estos están desarrollados como espacios administrativos, áreas ceremoniales y residenciales; los trabajos de ingeniería preparaban espacios de almacenamiento así como de abastecimiento de agua, las decoraciones respondían a una iconografía para enaltecer la elite dominante en ese momento; algo que tenían muy en común la mayoría de ciudades es que se construían bajo modelos cósmicos y los movimientos marcados por los astros sobre el horizonte.

CONCLUCION

El periodo clásico Mesoamericano, se encontró constituido por diversos grupos culturales que por medio de un sistema político-religioso, creo linajes dominantes que a su ves fueron capaces de organizar ciudades que simbolizaban el poder de estos gobernantes, para lo cual se valieron de la religión y fuerza militar, en la cual el arte y la decoración se utilizaba para acentuar este poder, el comercio entre ciudades estados fue de suma importancia para cada una de estas culturas, que poseía diversas dinámicas políticas, sociales y económicas así como culturales, pero el costo que se tenia que pagar para mantener este sistema político fue muy alto, muchos poblados tributando, trabajaban de forma forzosa para la expansión de esas ciudades, existió mas necesidad  de recursos para la alimentación, ,manutención de las elites, para el colapso del periodo clásico se manejan diversas teorías, entre las que mencionan sequias, sobrepoblación, huracanes, temblores, epidemias, entre muchas mas pero lo cierto es que el sistema político que les brindo gran esplendor y crecimiento también fue el cáncer que lo socavo, al no poder mantener esta elite dominante posiblemente existieron grupos que se alzaron, contra las grandes ciudades, a la vez que ya no quisieron pagar tributo, pugnas entre distintas elites por el control provocaron rompimientos e inestabilidad social-política que conllevo a una reestructuración de asentamientos, así como a la dispersión cultural.


BIBLIOGRAFIA.

Cabezas, Horacio; Unidad Geográfica Cultural, Mesoamérica; Universidad Mesoamericana, Guatemala 2005.
López, Austín, A; López, Luján, L; El Pasado Indígena; Fondo Social de la Cultura, México, 1999.
Haberland, Wolfgang; Cultura de la América Indígena, Mesoamérica y América Central; Fondo Social de la Cultura, México, 1993.






  

1 comentario: